lunes, 13 de diciembre de 2010

Mientras vas callendo todo va bien

Que bonito es cuando algo lindo comienza, que hermoso es cuando ves nacer algo dentro de ti que es bueno. Cuando sientes estar con esa persona indicada para tu vida, la cual hace de ti una estrella de rock o algún actor bien galardonado, los cuales tienen una fama e importancia inmensa para otros. Que más podemos decir, si "mientras vas callendo todo va bien, todo va bien" pero cuando llegas al final de la caída no sabes en qué terminará. Porque cuando no te das cuenta de que, algo que viste comenzar empezó a tener una caída libre, mientras vas rumbo al suelo, nada pasa más que caer, y ahí mientras tanto "todo va bien". Y pareciera ser todo una entretención, todo un placer, el hecho de caer y tener la sensación de que "todo va bien" en tanto caes. ¿Qué pasará al tocar fondo? ¿se logrará permanecer o simplemente morirás sin saber lo bueno que fue?
Ideas bagas, malas redacciones, tan solo se ocultan dentro de los corazones.

domingo, 29 de agosto de 2010

Para Pame de mí (L).

¿Cuántas veces no me había detenido a pensar que podría volver a escribir? Si bien ya lo estoy haciendo, mientras pienso con que seguir, se me ocurren mil palabras, ¿y cuantas veces no he dicho: esto es perfecto para redactarlo? Y luego se me olvida que poner. Pero hoy quiero dejar un pequeño escrito antes de que lo pierda.
Es verdad, jamás he sido poeta
Mas un pensamiento esclarecedor
Que vuela en mi cabeza como avioneta,
Me llena de vida, esperanza y amor
.

Tal pensamiento está muy adentro,
Pues sale del fondo de mi corazón
Porque también es un sentimiento
Que me hace perder toda la razón

¿Quién diría que me enfrentaría a esto?
Mas siempre siempre lo esperé,
Y desde el día en que te tengo
Con mucho afecto, te amaré

Te amaré con cariño y esmero,
Con entrega y pasión,
Hasta el fin del mundo
Te amaré con todo el corazón.

lunes, 26 de julio de 2010

Propiedades para un ser

Nuevamente después de mucho tiempo, otra vez me encuentro aquí escribiendo, ¿a quien? No lo sé, quizás haya alguien por ahí que lea mi pensamiento y se detenga a inspeccionar lo que hago, en fin. Hoy es un día en que me hubiese gustado estar bien acompañado, pero quizás no era ese el destino que tenia Dios para mi hoy. ¿Quién sabe acaso, que vendrá mañana? Porque ayer pudimos estar contentos, y repentinamente mañana nuestra tristeza superará todo lo que ayer nos hiso tan felices. Es cierto que hoy pude estar bien acompañado - y no digo que tenga mala compañía-, pero no es así, ya que por algún motivo -el cual desconozco- me siento solo y olvidado. Sé que no es tan así, sé que hay un corazón y una mente en la que debo estar presente en estos momentos, esperando el día y la hora de volverme a ver. Mañana será otro día, y comprendo que en esta vida hay mucha gente con la cual debemos compartir, pero en cierto modo nuestro sentido egoísta, solamente quiere estar con una persona, sin importar lo demás. A veces me he detenido a pensar si he sido egoísta con las personas que amo o tan solo reclamo recuperar el tiempo que no hemos estado juntos, el criterio es personal, y no quisiera quedar de egoísta, mas ustedes me dirán cual es el perfil que merezco sobre tal situación. Quizás mañana comparta con aquel corazón y mente y sea feliz o tal vez nuevamente esté solo, esperando el día en que vuelva a ser feliz junto a ese corazón y esa mente que me espera. Prefiero saber que me espera, y no que se ha olvidado de mí, porque de ese modo ya no existiría más. Por ahora solo queda despedirme, y seguir pensando que de algún modo existo en un corazón y una mente que me espera.

miércoles, 7 de julio de 2010

Te has fijado?

Durante esta semana he tratado de levantarme a las 5 am como siempre, pero no he podido, ¿por qué? no lo sé, quizás puede ser el cansancio de la Universidad, las pruebas, los trabajos, etc. Por lo menos hoy tuve una buena noticia, me eximí del examen de sociología, pero en fin. Esta semana cuando he ido por la calle me he puesto a pensar en muchas cosas, bastantes diría yo, y a la vez que pienso me fijo en distintas cosas que uno puede observar en la gente, como por ejemplo esos gorritos de lana nuevos que usan las mujeres, aquellos que parecen cascos apretados, exclusivamente para sus cráneos; ¿que tienen de especial además de cubrir la cabeza del frio? Quizás la moda es una característica de estos gorros, pero si lo vemos desde otro punto de vista muy diferente estos gorros podrían ser una forma de controlar masas o tal vez de uniformar a los individuos. Hoy en día tratamos de vernos diferentes a los demás, pero en cierta manera es muy difícil lograrlo ya que mucha de la ropa que usamos la venden en masas, recuerdo haber visto a un tipo en providencia con mi misma polera, y yo que pensaba que nadie podía tenerla ya que era antigua (alrededor de 2 años).
También durante esta semana me he fijado en las peleas que ocurren en las micros, entre ellas pueden estar las que son con el chofer, estas tienen cierta característica ya que todo el que va dentro de la micro ataca verbalmente al conductor por lo que sea, entre ellos “La puerta!!”, “aquí po gil!!”, “Ya pueh!!”, “Para poh con…”, etc. a veces el conductor consta, porque trata de defenderse, pero cuando la pelea es con una mujer, el chofer es destruido psicológicamente tras la agresión verbal de la contrincante, quedando así con la boca cerrada por bastante tiempo, generalmente van callados, pero cuando pelean con mujeres, lo choferes no pueden defenderse, esto me causa una especie de risa, ya que por lo menos a mi no me gustaría estar en los zapatos de los choferes cuando ocurren estas cosas; también hay otras peleas que son cuando piden los asientos para las embarazadas, particularmente cuando mujeres piden asientos a otras diciendo: “Oiga! Dele el asiento a la Señora, ¿no ve que está embarazada?" Y le contestan: “Oiga! ¿No sabe que yo también estoy embarazada y además llevo a mis 2 niños?" Aquellas mujeres que han hecho esto debes darle una vergüenza o coraje tremendo.
Llegando al metro me he fijado en como la gente corre y como las personas hacen notar su individualidad frente a situaciones como “Deje bajar antes de subir” yo me he preguntando, por qué suceden estas cosas, por qué hoy existe este tipo de modernidad liquida en donde nadie quiere comprometerse ni ayudar en nada. Creo que estamos frente a una gran apatía social; que hay de mal en dejar subir a otros primero, quizás otras personas necesitan llegar más temprano, pero hoy en día solo tratamos de salvarnos nosotros mismos, donde queda el amar al prójimo como a uno mismo. Obviamente que esta critica va hacia mí también, porque reconozco que en ocasiones solo he tratado de salvar mi individualidad. Al subir al metro puedo ver como se va llenando y llenando, y como uno se va diluyendo entre todas las personas que suben, esto me hace recordar a nuestro querido Metro S.A. en los tiempos pre-transantiago, cuando solo era un privilegio andar en este medio de transporte, bueno quizás no un privilegio, pero eso si no todos lo usaban y podías hasta irte sentado. Como vemos hoy ya no es un privilegio, si no más bien una necesidad, ya que gracias a nuestro querido transantiago, solo nos acerca al metro y no donde realmente debería llevarnos “Nuestro destino”.
Pero al finalizar mi viaje y mis apreciaciones de la gente y sus características o actitudes, comienzo a sacar las conclusiones de todo y pensar en que cada día nos fijamos menos en lo que nos rodea y nos dejamos llevar por lo popular y mecánico, lo que nos lleva a desquitarnos con terceros como comentaba sobre las micros o simplemente nos usamos utensilios como los gorros pensando que si a tal persona se le ve bien a mi también se me verá igual. Dejamos que cambien nuestro sistema de medios de transporte y permitimos que suban el pasaje y aun no alegamos, ni menos protestamos, simplemente nos conformamos con lo que sucede pensando en que algún día volverá y todo se arreglará. Pero les digo que no es tan simple, lo que vivimos no volverá solo se transformará haciéndonos creer que cada vez estamos más cerca de volver a los mejores tiempos.

Si alguien piensa diferente a las criticas finales que los exprese.

sábado, 3 de julio de 2010

Sin inspiración

Recuerdo que hace mucho tiempo quizás dos años o un poquito menos, me decidí a crear este blog, no recuerdo el fin, ni porque lo hice, pero aquí estoy otra vez renovándolo y queriendo dedicarme a escribir cosas, sentimientos u otras cosas. Solo puedo mencionar por ahora que no tengo inspiración, no sé por qué. Me siento algo desanimado, y espero que se me pase luego para volver a retomar. La universidad me tiene algo stresado, miles de trabajos, pruebas y otras cosas, espero no fallar en nada, creo que seria muy decepcionante para mi. Bueno me despido, mencionando que ayer (viernes 2 de Julio) tuve un buen día y espero que se sigan repitiendo.
Saludos, chao.

domingo, 20 de junio de 2010

La Música en el Desarrollo cerebral

La música a través del tiempo ha sido importante para el desarrollo tanto cultural como social. Cuando nos encontramos en diferentes lugares, ya sean restoranes, pubs, hoteles, etc. escuchamos algún tipo de música. En ocasiones usamos la música para relajarnos, bailar o hasta para sentirnos mejor. ¿Pero es importante la música para el desarrollo cerebral?
Cuando mesemos un bebe para hacerlo dormir, interpretamos algún tipo de melodía, lo cual nos ayuda a conectarlo con la música y/o formas de desarrollo y aprendizaje (childcareaware, 2008). La música junta a las personas en distintos lugares formando conexiones sociales, esta misma conexión se puede hacer con una persona al estar cantando, la persona se conecta con uno y con la persona sin importar que tipo de música se interprete. A veces la música nos trae recuerdos y nos hace pasar por fuertes emociones que nos conmueven. Lo mismo cuando un bebé llora, usando la música generalmente para calmarlos, al igual que para divertirlos o para hacerlos que se muevan. También a través del baile podemos aprender, ¿y qué conexión tiene la música con el baile? Realmente un baile sin música es bastante poco divertido. Hay muchos bailes infantiles que ayudan a los niños a aprender las partes del cuerpo a través de la música. Es impresionante como la música puede ayudarnos en nuestro desarrollo.
Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales”. (Hernández González, 2006)
El cerebro humano es el órgano más importante y complejo dentro del sistema nervioso, este órgano durante la infancia sufre cambios madurativos y altamente sensibles a los estímulos externos. Anatómicamente se puede dividir en dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. Ambos hemisferios tienen funciones distintas y especiales, compuestos por lóbulos y cubiertos por la corteza cerebral en donde se encuentra las áreas del desarrollo humano.
Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música”. (Hernández González, 2006)
Incorporando música a nuestras actividades podemos hacerlas mas divertidas y fáciles. “Un estudio mas reciente hallo que 90 niños varones de 6 a 15 anos de edad con instrucción en música tenían una memoria verbal significativamente mejor que niños sin tal instrucción” (Ho, Cheung, & Chan, 2003).
Un estudio de seguimiento revelo que participantes que empezaron la instrucción en música antes de los 5 anos de edad lograron resultados significativamente mejores en tareas espaciales que los que empezaron mas tarde o no recibieron instrucción” (Costa-Giomi, 2000).
Un estudio mas reciente hallo que niños en situaciones de riesgo que recibieron dos anos de instrucción individual en el teclado lograron mejores resultados en un examen estandarizado de aritmética que niños en grupos de control, incluso un grupo que recibió instrucción por computadora para prevenir un posible efecto de Hawthorn” (Rauscher & LeMieux, 2003).
El Efecto Mozart es un claro ejemplo de ello, esta teoría fue planteada por un columnista del New York Times: “Investigadores han determinado que oír a Mozart te hace más inteligente” En estados Unidos el gobernador de Georgia dio un presupuesto de $105,000 anuales para que cada niño que naciese en su estado tuviese un casete o un CD de música clásica.
La Psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw de la universidad de Wisconsin en 1993, describieron que la exposición de 10 minutos de la sonata para piano a dos manos en Re mayor K. 448 sobre 36 estudiantes tenia efectos positivos en pruebas de razonamiento espacio temporal.
La influencia de Mozart en el cerebro según algunos investigadores radica en los patrones y el cronometraje, también el llamado efecto Mozart es usado para designar los efectos de la música sobre el comportamiento humano. Incluso se ha comprobado que la música de este gran genio activa la corteza auditiva y los procesos superiores del pensamiento entre otros. Don Campbell propone que a los niños en su edad fetal se les debe poner música, de este modo, mejorara su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Este proceso también sigue dando buenos resultados durante los cinco años de vida, este estimulo forma seres inteligentes, pero además sanos emocionalmente. En los Adultos el efecto Mozart causa un efecto de relajación y estimulo de la inteligencia.
Las investigaciones en referencia al efecto musical sobre el cerebro infantil muestran que este efecto provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente en las zonas frontales y occipitales vinculadas al procesamiento espacio- temporal.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa. Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca:
• Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
• Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
• Es una manera de expresarse.
• Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
• Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo
” (Hernández González, 2006).

En conclusión, la música puede ayudarnos de una manera sorprendente, ya sea para animarnos, concentrarnos o para bailar. Si comenzáramos con el aprendizaje de cualquier instrumento musical desde pequeños o tuviéramos una banda con vecinos, amigos o hasta en el colegio tendríamos otra visión de la vida. La música nos ayuda a responder mejor con los diferentes aprendizajes, ya sean matemáticos, lingüísticos o espacial- temporal. La música nos ayuda a desarrollar nuestro intelecto y nuestras emociones. Podría ser la música una buena estrategia para estudiar o memorizar textos, frases, combinaciones, etc. La música es una parte importante de nuestra experiencia a lo largo de la vida y hay que buscar maneras de cómo usarla para desarrollar nuestro aprendizaje.
Mozart es un muy buen complemento para el desarrollo de nuestras vidas, su música conduce energía al cerebro y las frecuencias de ella pueden relajarnos y hasta incluso emocionarnos. Escuchando Mozart al menos unos 10 minutos diarios seria una buena forma de introducirlo a nuestra vida diaria y así desarrollar nuestro intelecto. Finalmente, desarrollarnos musicalmente es una buena forma de mejorar nuestro desarrollo cognitivo y cerebral.

Bibliografía
childcareaware. (2008). Child Care Aware©, un programa de la Asociación Nacional de Agencias de Recursos y Referencias de Cuidado de Niños (NACCRRA), es financiado parcialmente por la Oficina de Cuidado de Niños (CCB), la Oficina de Asistencia para Familias (OFA), la Administrac. Obtenido de www.childcareaware.org
Costa-Giomi, E. (2000). The relationship between absolute pitch and spatial abilities. In C. Woods, G. Luck, R. Brochard, F. Seddon, y J. A. Sloboda (Eds.). En PROCEEDINGS OF THE SIXTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON MUSIC PERCEPTION AND COGNITION. Keele, UK: Keele University, Department of Psychology. .
Hernández González, E. R. (2006). Psicología Online. Obtenido de http://www.psicologia-online.com/infantil/musica.shtml
Ho, Cheung, & Chan. (2003). Music training improves verbal but not visual memory: Cross-sectional and longitudinal explorations in children. En NEUROPSYCHOLOGY (págs. 439-450).
Rauscher, & LeMieux. (2003). En PIANO, RHYTHM, AND SINGING INSTRUCTION IMPROVE DIFFERENT ASPECTS OF SPATIAL-TEMPORAL REASONING IN HEAD START CHILDREN.
Vilachao, M. G. (2006). El Efecto Mozart: estudio de su influencia en el. Investigación y Educación , 3-5.